ENCUESTA PRODUCTORES. RESULTADOS 1RA. PARTE. ENCUESTADOS PRODUCTORES DE TODO EL PAÍS Y DE TODAS LAS RAMAS. BROKER, GRANDES, ORGANIZADORES, INDEPENDIENTES, CHICOS, AGREMIACIÓN, SÍ O NO. CAPACITACIÓN, SÍ O NO. HORAS OBLIGATORIAS, SÍ O NO.
Felicitamos y agradecemos a quienes han apoyado esta encuesta, real. Lo que nos hace reflexionar es que esta es una profesión muy independiente, donde no hay un punto d encuentro entre todos los que hacen algo en común: ASESORAR Y VENDER CONTRATOS DE SEGUROS.
1ra. Parte: AGREMIACIÓN, HORAS, COLEGIACIÓN Y USO.
· Sobre el total de encuestados, se refleja que solamente un 11 % está afiliado a alguna asociación nacional o provincial (zonal) de productores asesores de seguros, y percibe beneficios, asesoramiento, información y demás temas. Sobre este porcentaje de afiliados, un 41 % no recibe ningún beneficio o servicio que haga un valor agregado o diferencia en estar o no estar asociado. Es decir, tiene que pagar los cursos de capacitación continuada, algunos tienen una bonificación. Faltan en general, según propias palabras de los encuestados, beneficios reales.
· En lo que respecta a la colegiación o a un colegio público de productores asesores, un 91 % está totalmente de acuerdo, un 4 % no está de acuerdo, no la considera necesaria y un 5 % no sabe, no cree o no entiende cual es la idea o beneficio de tal entidad o institución. Esta abrumadora mayoría se da a raíz de la poca respuesta a la cantidad de preguntas, interrogantes y necesidades no solo en el interior, sino también en gran parte en la Capital Federal. Los productores asesores ven que hay un esmerado y continuo envío de propuestas pero para obligarlos a dar las horas de capacitación continuada, pero no hay el mismo esmero en otorgarle valor agregado a las horas y a la condición d estar afiliado a alguna asociación. La mayoría desea y considera casi en forma obligada que no sean los mismos representantes de las distintas asociaciones los que controlen o estén al frente de este colegio. Todos coinciden que daría jerarquía y profesionalización.
· Horas de capacitación continuada y obligatoria. Un 64 % está de acuerdo pero con objeciones, ya que la considera un impuesto más, aparte del excesivo del precio de la matrícula comparada con la de los abogados. También objetan la mayoría los temas tratados, considerando necesario una actualización en virtud de “distintos años, distintos temas a tratar”. Plantean algunas particularidades necesarias para darle un mayor contenido y uso práctico, con actualización de temas y productos. Un 15 % dijo sí totalmente y que no había objeciones y eran necesarias. Un 21 % está en contra de la obligatoriedad de cumplir con este requisito, y no ven algo positivo ni que ayude a comprender temas que ya han visto y ha aprobado cuando obtuvieron la matrícula. También objetan que ninguna otra actividad obliga a la capacitación, y algunos que han estado a favor también ven una abismal diferencia de responsabilidades entre un médico, un abogado, un contador o un ingeniero, en razón de ser en la mayoría de los casos VENDEDORES DE SEGUROS. Y una reflexión válida es la de un experto encuestado que dice: “TODO ASESORAMIENTO SE CAE ANTE UNA TARIFA MENOR”. Un detalle no menor es la apreciación de muchos de los encuestados, que agregó que “la capacitación debe y tiene que ser anterior a la matriculación. También agregaron que los productores asesores con matrículas en ciudades de menos de 200.000 habitantes, deberían dar o tener más horas de capacitación.
· En lo que respecta a la aplicación para generar nuevos negocios y su aplicación a la actividad que lo hace, un 77 % está de acuerdo, y analiza que no es directamente generador de negocios sino de conocimientos. Un 23 % no le reporta ningún beneficio ni ha generado nuevos negocios ni adquirido nuevos conocimientos, ya que los ha aprendido y estudiado antes de obtener la matrícula.
Para finalizar esta primera parte de la encuesta, podemos agregar lo que la mayoría de los encuestados ha escrito en cada una de las extensas respuestas enviadas. Los temas que agregaría y serían necesarios:
1. TÉCNICAS DE COMPETENCIA C/BANCOS Y OTROS AGENTES.
2. RAMAS VARIAS PERO ESPECÍFICAS, ASÍ PDOER INCURSINAR, EJEMPLOS COMO CAUCIÓN, TRANSPORTES, SEGURIDAD (en esto habría estrecha colaboración tanto con el colaborador como con la ART, y en virtud de ser parte en la intermediación de las mayoría de los contratos), ACCIDENTES PERSONALES COMO ALTERNATIVA A LOS EMPLEADORES Y CONTRATADOS.
3. LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS Y CASOS PRÁCTICOS.
4. MARKETING Y ATENCIÓN DE CLIENTES.
5. PSICOLOGÍA Y VENTAS. OBJECIONES Y DISTINTAS MANERAS DE ARMAR UN PROSPECT.
6. FALLOS Y JURISPRUDENCIA.
7. RESPONSABILIDAD CIVIL PRODUCTORES. ÉTICA DE LA PROFESIÓN.
8. HERRAMIENTAS DE COMERCIALIZACIÓN Y COBRANZAS.
SEGUROS FINANCIEROS.