Clima de Negocios y estado de la economía en la UB

Por segurosaldia.com julio 14, 2013 11:46

El Dr. Alberto Rubio Decano de la escuela de Posgrado en Negocios y Lic. Marcos Ochoa, Economista en jefe de UB, hablaron sobre el Clima de Negocios y estado de la economía en argentina.

En el ámbito internacional se brindo un panorama económico global comenzando su detalle por Estados Unidos que posee una tasa de crecimiento en caída, pero de todas formas crecerá. Europa continua en recesión, no es novedad y esta situación seguirá igual en el último cuatrimestre del año. China igual que Estados Unidos desacelera su economía pero continuara creciendo ya no en sus tasas habituales sino por debajo del 8%. Lo que a Mercosur respecta, Brasil crecería 2,3% también al igual que China no en porcentajes similares a años anteriores, pero creciendo al fin.

En el contexto local, se realizo un detalle más puntilloso al señalar que nuestros problemas son más internos que externos. En el periodo 2003-2006 donde presenciamos un crecimiento sin inflación el gobierno aplico una política económica determinada: El país se encontraba en una crisis económica importante, por ello se impulso a la actividad económica a través de política fiscal, monetaria y se lo acompaño con política salarial. Se aumento el gasto público un 23% y los salarios crecieron un 18%. La economía respondió bien, pero esta respuesta sucedió porque había baja utilización de planta con lo cual el empuje al aumento de la demanda dio resultados positivos. Se logro así, obtener superávit fiscal + alto nivel de reservas y un tipo de cambio competitivo que junto a otro superávit, el de balanza de pagos, conformaron un marco propicio para impartir confianza y recuperación de la inversión por parte del sector privado. Sumemos que el mundo nos ayudo.

El periodo siguiente (2007-2012) el gobierno acelero el gasto publico creciendo un 34% y los salarios crecen al 24% aprox. El problema surge porque en esta oportunidad la utilización de planta ya no era baja como tampoco el nivel de desempleo, es decir entonces que, al acelerar la expansión y no obtener la respuesta esperada, similar al periodo anterior, el crecimiento indefectiblemente fue menor. Esta situación se podría ajustar en la inflación, 21% promedio, en el decaimiento de la relación de reservas y la competitividad ademas se regula el dólar porque ya no nos “sobran” por tal se intervino el mercado cambiario.
Ya en 2013 el gasto público se desacelero fuertemente aunque al ser un año electoral no pudieron decir si la tendencia se mantendrá. La política fiscal será menos expansiva por el mismo motivo que no sabran si el gasto publico disminuirá: estamos en un contexto electoral. La política mantiene una misma línea, la expansiva, aunque la actividad económica esta estancada, solo creció 0.75%.
Dado el panorama local y global expuesto de acuerdo a los expositores el clima de negocios esta deteriorado, los indicadores de confianza caen y el riesgo país está en alza. De la expansividad de la política económica nos estaría quedando poco de actividad y mucho de inflación. Junio arrojo un %2,1 de resultado.
Respecto al cepo cambiario se dijo que el tipo de cambio resulta bajo para la gente, el gobierno podrá manejarlo pero la tendencia del blue tiende a crecer. El dólar oficial mas el 20% sigue resultando barato en comparación al blue. Un trabajador registrado hoy al recibir un aumento salarial, este no lo satisface en poder adquisitivo pero resulta ser un costo laboral altísimo en dólares.

Por último concluyeron en que el país difícilmente pueda entrar en una gran crisis pero a pesar de ello no demostraron apoyo a las políticas económicas empleadas: “Muchas veces se dice que nuestro problema es la inflación, y no es así, nuestro problema es la política económica que genera inflación, la inflación per se no genera inflación”.
Al momento de responder preguntas del auditorio sellaron algunos tips para el futuro: El crecimiento económico estará en orden del 2 y 3%. La Inflación entre 25% y 27% aproximadamente. Y respecto al cambio oficial oscilara en el orden del 6$ y un dólar paralelo a fin de año de $9.-
Bajo estas políticas económicas Argentina tiene que llamar a un brutal desafio interno de sustitución de importaciones lo cual se torna difícil puesto que la tecnología a avanzado enormemente. Se exporta el 17 % de lo que se produce. Es dable destacar que si bien la soja es importante para nosotros si dejáramos de aportar al mercado mundial el producto su precio se sensibilizaría pero en una cosecha cinco exportadores nos estarían reemplazando. “No existimos en el mercado internacional. Hay que ser consientes, vamos a una economía que no enamora”.

MA!
mariel.adaro@segurosaldia.com
@madarok

Por segurosaldia.com julio 14, 2013 11:46